Aprende por qué contratar bien es clave para el crecimiento de tu empresa y evita problemas laborales con esta guía práctica para pymes en Colombia.
En Taller A lo vemos todos los días: las empresas no se descarrilan por falta de talento, sino por falta de estructura.
Y pocos temas muestran esto tan claramente como la contratación laboral.
Contratar bien no es llenar un puesto.
Es construir el piso sobre el que tu empresa va a crecer.
En esta guía te contamos cómo contratar de forma correcta, qué errores evitar y qué necesitas tener claro antes de sumar a alguien al equipo. Contratar bien también es crecer bien. Guía práctica para pymes en Colombia.
¿Por qué contratar bien importa tanto en una pyme?
Cuando una empresa está creciendo, cada persona que entra tiene un impacto directo en los resultados.
Pero además del impacto operativo, existe otro igual de importante: el impacto legal.
Contratar sin claridad, sin documentos y sin procesos puede llevarte a:
- Demandas laborales.
- Costos inesperados.
- Pagos de indemnizaciones.
- Pérdida de reputación.
- Desgaste emocional y operativo.
La mayoría de estos riesgos se pueden prevenir con una contratación bien hecha.
1. Define qué necesita tu empresa (antes de publicar la vacante)
Muchas pymes contratan por urgencia.
Pero contratar rápido casi siempre se vuelve contratar mal.
Antes de buscar candidatos, aclara:
- ¿Qué problema resolverá esta persona?
- ¿Qué resultados concretos esperas?
- ¿Qué habilidades debe tener?
- ¿Es un rol operativo, estratégico o mixto?
- ¿Debe ser empleado o contratista?
Entre más claridad tengas, más fácil será elegir el tipo de contrato adecuado y evitar confusiones. Contratar bien también es crecer bien. Guía práctica para pymes en Colombia
2. Elige el tipo de contrato correcto según la realidad del trabajo
Este es uno de los puntos donde más vemos errores.
Contratos laborales (término fijo, indefinido, obra o labor)
Son para roles donde hay:
- Subordinación
- Horarios
- Cumplimiento de instrucciones
- Integración al equipo
Si la persona está “adentro”, es un trabajador.
Contratos de prestación de servicios
Sirven para roles autónomos, por proyectos o trabajos especializados.
El contratista define cómo trabaja.
Error común: contratar como “freelancer” a alguien que funciona como empleado.
Esto puede generar sanciones e indemnizaciones.
3. Firma documentos claros (y no plantillas genéricas)
Aquí es donde las pymes pierden más dinero. Un contrato debe incluir:
- Funciones reales y medibles
- Jornada
- Honorarios o salario
- Confidencialidad
- Propiedad intelectual
- Causales de terminación
- Soportes que acompañan el cargo
Un mal contrato no te protege.
Uno bueno, sí.
4. Formaliza la relación con soportes de nómina
No basta con pagar.
Necesitas:
- Comprobantes de pago
- Registro de horas extras
- Control de incapacidades
- Licencias aprobadas
- Certificaciones
- Afiliaciones a seguridad social
Cuando hay un reclamo laboral, los soportes son tu defensa.
5. Crea un proceso de onboarding legal
Onboarding no es solo dar la bienvenida.
También es entregar, explicar y firmar:
- Manual de funciones
- Reglamento interno
- Políticas de datos personales
- Políticas de correo y herramientas
- Acuerdos de confidencialidad
Cuando todo está claro desde el día uno, hay menos incertidumbre y menos riesgo de conflicto.
¿Qué gana tu empresa cuando contrata bien?
Contratar bien no solo evita problemas.
Hace mejor a la empresa.
- Reduce rotación.
- Mejora el clima laboral.
- Aumenta la productividad.
- Protege la inversión.
- Permite crecer con seguridad.
Construyes equipo, pero también construyes estructura.
Conclusión
Crecer no es sumar gente.
Es sumar claridad, orden y protección.
En Taller A acompañamos a las pymes para que lo hagan bien desde el comienzo:
sin ambigüedades, sin riesgos y sin dolores de cabeza.
Si estás creciendo y quieres hacerlo con estructura, conversemos.
En los negocios, prevenir es el mejor contrato.
¿Quieres proteger tu empresa? Agenda una asesoría aquí

